25 julio 2012

Londres 2012: Empieza el espectáculo del deporte

  • Los duelos Bolt-Blake y Phelps-Lochte prometen fuertes emociones. 
  • Estados Unidos tratará de recuperar el primer puesto del medallero en detrimento de China, que reinó en Pekín hace cuatro años.
  • Estados Unidos viene con el DREAM_TEAM en el baloncesto, ¿ Serán capaz los Gasol superarlos?

Hola Hola a todos, como sabéis los Juegos Olímpicos de Londres 2012 arrancan oficialmente el próximo viernes pero el fútbol servirá de aperitivo para la gran cita deportiva del año.
 Este miércoles se disputa la primera jornada de la competición femenina mientras que el jueves será el turno de los hombres, con un España-Japón (15.45 horas) para abrir boca.
De todos modos, habrá que esperar hasta el sábado para que empiece ese carrusel incesante de pruebas que define de forma admirable el verdadero espíritu de la competición deportiva por antonomasia. Porque nada, ni siquiera un mundial de fútbol, es comparable a la magia que destilan los Juegos.
Todo indica que la vela, el deporte que más medallas ha dado a España en la historia de los Juegos, volverá a tirar del carro
Los Juegos tienen la virtud de 'democratizar' el deporte. Durante dos semanas, las grandes estrellas mundiales (Bolt, Phelps, Bryant, Federer...) comparten su incomparable ascendencia mediática con deportistas anónimos que compiten en disciplinas mucho menos conocidas por el gran público pero que a la hora de la verdad deparan medallas tan valiosas como las del fútbol, el tenis o el baloncesto, porque el medallero, afortunadamente, no entiende de 'clases sociales'.
Esa es la principal seña de identidad de los Juegos y el gran reto para naciones como España, que brilla sin parangón en los deportes más populares pero 'sufre' en muchos otros, hasta tal punto que no está representada en disciplinas como el remo, que reparte, no se olvide, 42 medallas.
Así, comprenderán, es difícil hacerse un hueco en el 'top ten' del medallero, por mucho que uno sea capaz de plantar cara a la última versión del 'Dream Team' sobre la cancha del Basketball Arena de Londres.
 A priori, resulta muy complicado, por no decir imposible, predecir qué papel jugará nuestro deporte en estos Juegos. Las opciones de medallas son muchas, pero 'seguras' hay bien pocas. La natación sincronizada y poco más. Luego hay un nutrido grupo de españoles que no rehúyen el cartel de favoritos en sus respectivas disciplinas lo que no implica desde luego que vayan a alcanzar la ansiada presea.
Todo indica que la vela, el deporte que más medallas ha dado a España en la historia de los Juegos, volverá a tirar del carro, mientras que disciplinas como el ciclismo o la gimnasia, importantes para nosotros en las últimas citas, pueden darnos la espalda en esta ocasión. Es ley de vida y consecuencia directa de un Plan ADO que mengua en la misma medida que se dispara la crisis económica española.
El objetivo es mantener el nivel de Atenas y Pekín, donde se lograron 19 y 18 medallas, respectivamente. Cifras en las que se mueve el deporte olímpico español desde Barcelona'92, a excepción del bache de Sydney, donde no se pasó de las 11 preseas.
Esa es la realidad, porque España apenas tiene presencia en numerosas disciplinas que reparten un sinfín de medallas. La vasca Maider Unda, por ejemplo, es nuestra única representante en la lucha, donde se reparten hasta 18 medallas de oro.
 La cara agradable la ponen los deportes colectivos, donde nuestro peso específico es espectacular. Hasta tal punto que ni naciones como Estados Unidos, Rusia o Alemania han clasificado a tantos equipos en categoría masculina, donde sólo faltamos en el voleibol. Nos supera, lógicamente, el Reino Unido en su calidad de país anfitrión.
 En cuanto a Mireia, más allá de alguna posible medalla (apunten los 400 metros estilos y 800 libre), cabe destacar su presencia en seis pruebas diferentes
 Incluso las chicas, ausentes en baloncesto pero presentes en balonmano y waterpolo, aspiran a dar la campanada y hacerse un hueco en sus respectivos podios. Luces y sombras de un deporte que crece a su manera.
Si hablamos de nombres propios, David Cal y Mireia Belmonte destacan por encima del resto. El palista gallego aspira a ser el español con más medallas olímpicas tras su dos platas en Pekín y su espectacular debut en Atenas (oro y plata). De momento está empatado con Joan Llaneras (dos oros y dos platas) y Arantxa Sánchez Vicario (dos platas y dos bronces).
En cuanto a Mireia, más allá de alguna posible medalla (apunten los 400 metros estilos y 800 libre), cabe destacar su presencia en seis pruebas diferentes. De cuántas finales alcance dependerá en gran medida la valoración que se haga de su papel en estos Juegos.
 A nivel global, el primer duelo será el que protagonicen China y Estados Unidos por encabezar el medallero. En los Juegos de Pekín se impuso el gigante asiático aunque los norteamericanos sumaron más preseas (110 por 100 de los chinos). En cuanto al Reino Unido, tratará de refrendar en casa su espectacular papel en Pekín y no sería extraño que desplazara a Rusia del tercer puesto.
 En el plano individual, dos duelos destacan por encima del resto. Hablamos, como no, del Bolt x Blake y el Phelps x Lochte. Los velocistas jamaicanos se disputarán la corona de la velocidad una vez que Usain ha encontrado un rival a la altura de su leyenda.
 En cuanto a Phelps, que salvo catástrofe superará a la gimnasta Larysa Latynina como el deportista con más medallas olímpicas (acumula 16 por 18 de la soviética), podría vivir una agridulce despedida en sus últimos Juegos si no es capaz de batir a Lochte en los 200 y 400 estilos.
Otros duelos prometedores son los que protagonizarán chinos y japoneses en la final masculina por equipos de gimnasia artística, con el nipón Uchimura intentando confirmar su estatus de máxima estrella mundial, y el de británicos y australianos en el velódromo, con el escocés Chris Hoy buscando emular su espectacular puesta en escena de Pekín.
Fuente:www.marca.com

No hay comentarios: